Preguntas frecuentes

¿Por qué ese jabón no hace tanta espuma?

Durante muchos años nos han vendido la idea de que si no hacen espuma no limpian. Sin embargo, la espuma no tiene ningún efecto detergente. El uso de jabones espumosos más bien implica un uso excesivo de agua, para aclarar la espuma que producen.

Muchos de los aditivos que usan los jabones para producir espuma no son biodegradables y promueven el crecimiento de hongos y algas en los ríos y embalses, que agotan el oxígeno, produciendo la muerte de peces.

El agua con esos aditivos no son aptas para el consumo humano y los costos para potabilizarla aumentan al tener que eliminar esos ingredientes.

¿Por qué si es de coco, no huele a coco?

La industria cosmética nos ha dicho durante mucho tiempo que olor tienen las frutas y el coco. Pero usan químicos para potenciar y simular esos olores.

Cuando se usan procesos totalmente naturales, los olores de los ingredientes son solo eso, los olores naturales de los mismos. Por eso es que un jabón de coco, no necesariamente huele a «bronceador comercial».

Sin embargo, sí tiene coco, con todas las propiedades naturales del mismo, y no la simulación de un olor que no aporta nada a la piel.

¿Por qué después de usarlo, siento como una capita de grasa en la piel?

Los jabones comerciales están diseñados para limpiar completamente la piel, eliminando la suciedad y los aceites esenciales de la misma. Por eso es que luego de bañarse, hay que usar muchas cremas para devolverle al cuerpo la hidratación que el jabón le eliminó.

En el caso de los jabones artesanales, debido a su proceso de elaboración, limpian la piel al tiempo que le aportan hidratación y otros subproductos que la protegen. Por esa razón, puede sentir que los aceites esenciales del jabón quedan en la piel, pero quedan ahi para protegerla.

¿Cuánto tiempo puedo guardar el jabón o el producto artesanal sin que se dañe?

Los productos artesanales son elaborados sin conservantes ni preservantes artificiales, por lo que se recomienda usarlos en los primeros seis meses después de la compra.

¿Jabón de aceite usado de freidora? ¿Eso no le deja olor a fritanga?

¡Absolutamente no! El olor a fritura desaparece cuando se hace el jabón. Hasta podría bañarse con un jabón de esos. Sin embargo, se recomienda para trastes, no porque sea malo, sino porque el aceite al ser sometido a altas temperaturas, perdió todas las propiedades que eran beneficiosas para la piel.

¿Por qué dicen que son naturales y usan sosa cáustica?

El jabón en cualquiera de sus formas es el resultado de una reacción química, que incluye, sosa cáustica (alcali) y un aceite (ácido).

La sosa cáustica es hidróxido de sodio, muy utilizado en varias aplicaciones, entre ellas hacer jabones. En la antigüedad la sosa se obtenía a partir de los carbones de las plantas barrilleras, que junto con la manteca de cerdo producían los primeros jabones. En algunas zonas de España sustituyeron la manteca de cerdo por aceite de oliva y a estos jabones les llaman «jabones de castilla».

Los métodos más modernos lo obtienen del cloruro sódico o salmuera, como un subproducto a la hora de obtener cloro.

Como ven, la sosa cáustica, aunque modernamente se obtiene de procesos industriales, es un elemento que siempre ha estado en la naturaleza para hacer jabones.

¿Pero no es que la sosa cáustica la usan para destaquear cañerías? ¡Qué miedo usar eso en la piel!

Ciertamente la sosa cáustica es sumamente corrosiva y puesta directamente en la piel puede causar quemaduras.

Durante el proceso de hacer los jabones, conocido como «saponificación», toda la sosa cáustica se transforma y da paso al jabón, que es libre y seguro. Cuando el jabón está listo para su uso, se puede decir que la sosa cáustica ya no está presente. Por eso es que la industria de los jabones no lo pone dentro de sus ingredientes.

El jabón que me vendió se está como derritiendo, está como húmedo ¿Qué podrá ser?

Los jabones artesanales poseen altas cantidades de glicerina. Esto es esperable del proceso de hacer jabón. La glicerina es un humectante que atrapa y retiene la humedad. En condiciones de mucha humedad ambiental un jabón artesanal puede «sudar».

En los productos comerciales, la glicerina ha sido retirada, para hacer otro tipo de productos cosméticos. Por eso esos jabones no «sudan».

Pero no se preocupe, su jabón es seguro para usar.

¿Mi perro puede chupar el bálsamo para las patitas?

La respuesta es si, claro. Está elaborado con ingredientes que son seguros para ellos.

Se recomienda que no lo hagan, solamente para que no limpien el producto y que este actúe en las patitas y tenga el efecto esperado.